Cemento Policarboxilato

El cemento policarboxilato se trata del primer agente cementante que ofrece la calidad adhesiva capaz de unirse con firmeza a la estructura dentaria. Presenta una mejor fuerza de tracción y menor fuerza de compresión que el óxido de zinc.

Tiene un componente líquido que es el ácido poliacrílico, el cual gracias a su alto peso molecular previene la sensibilidad pulpar, puesto que sus moléculas son tan grandes que no tienen la capacidad de traspasar el espacio peritubular, llevando a cabo el papel de selladores.

Esto significa que el cemento policarboxilato es un tipo de cemento dental que no tiende a provocar pulpitis y que se fija fuertemente a la estructura de la pieza dental.

Uno de los contras que tiene este tipo de cemento es que no tiene fácil limpieza y tiende a sufrir modificaciones en la viscosidad al mezclarse. Por lo que el control y la manipulación de este material no es sencilla.

¿Cómo se manipula el Cemento Policarboxilato?

El cemento policarboxilato se debe mezclar sobre una superficie que no sea absorbente, como por ejemplo de cristal para evitar que se filtre el líquido. Además, el líquido no se debe distribuir antes de que se vaya a mezclar, puesto que se puede perder agua por evaporación y esto provoca que la viscosidad del material aumente.

Es fundamental incorporar el polvo en grandes cantidades. Por último, si se quiere conseguir una adhesión correcta sobre la pieza dental, el cemento policarboxilato se debe disponer en los dientes antes de que se desvanezca su apariencia brillante.

¿Cuál es la preparación adecuada de la superficie?

El cemento policarboxitalo no se une con metales nobles si la superficie está contaminada, por ello, es fundamental limpiar el modelo contaminado de la prótesis para mejorar la adhesión mecánica y la humectabilidad.

Para erosionar esa superficie es importante emplear una técnica cuidadosa por medio del chorreado abrasivo con alúmina de alta presión o con una pequeña piedra. Tras esta exposición del metal, se debe limpiar y aclarar el colado y después secar.

La limpieza de la superficie debe ser meticulosa para garantizar un contacto firme y favorecer la fusión entre el cemento policarboxilato y el diente.

Por último, la cavidad debe permanecer aislada para no contaminarse y debe recibir un secado adecuado. Este secado se considera a la absorción con algodón previa al uso del cemento.

¿Cuándo retirar el Cemento Policarboxilato?

El cemento sobrante debe retirarse cuando se haya endurecido por completo. Otra posibilidad es comenzar a retirar el exceso de cemento según se haya finalizado el fraguado.

Con estas dos metodologías lo que se busca es evitar que se produzca la retirada del cemento policarboxitalo aún en su fase plástica.

Desde AD+ Medical recomendamos el uso de Durelon 3m/Espe con floruro para cementaciones y fondos de cavidad o el Cemento Poly-F Plus De Trey que se endurece con el contacto con los tejidos y no absorbe ningún tipo de bacteria.

Mostrando los 2 resultados